
El experimento que os traigo esta semana, surgió cuando en un cumpleaños de un amiguito le dieron un paquete de chuches y venía en su interior un paquete de petazetas. ¡¡Petazetas!! Pero que recuerdo trajo de mi infancia, no lo había visto en años y cuando lo ví recordaba la sensación de comerlo y que te estallara toda la boca, era muy divertido y sorprendente, la sensación que se obtenía cuando lo comías.
Como estaba muy emocionada por volver a probarlos, que por cierto no me supieron igual, los recordaba más ácidos y éstos eran super dulces, pregunté dónde lo había comprado para yo conseguir más. Se me abrieron muchas opciones para futuros experimentos científicos con los peques. Ese día Mario los probó por primera vez y le dije que íbamos a hacer un experimento super divertido con los petazetas.
Así que la curiosidad de Mario por los petazetas y por ver como podíamos realizar un experimento empezó a funcionar. Su mente empezó a trabajar y su curiosidad por todo hacía que realizara mil preguntas respecto a los petazetas. Me encanta como a esta edad ya van barajando hipótesis y empiezan a tener pensamientos más críticos. De ahí partió el experimento científico de los petazetas.

Materiales que necesitamos
- Cuatro sobres de petazetas
- Dos botellas de refresco con gas
- Un embudo
- Dos globos de tamaño normal
Desarrollo del experimento
Para nuestro experimento científico con petazetas, no sabíamos por qué refresco decantarnos y queríamos hacer también una comparación para ver que ocurría con uno u otro, así que elegimos un refresco de naranja y otro de cola.
Lo primero que hay que hacer es echar los petazetas dentro de un globo desinflado. He preferido echar dos paquetes por cada globo para que así el experimento se vea más atractivo. Con un embudo pueden ir echando los peculiares caramelos dentro del globo. Esta parte no es una tarea muy complicada, pero lo que sí ocurre que a veces los caramelos se quedan pegados en el embudo o también puede ocurrir que los niños se lo vayan comiendo, como en nuestro caso, que Mario no paraba de coger y comerlo.

Una vez que hemos echado los petazetas dentro del globo, vamos a colocar el globo en la botella de refresco que tenemos ya preparada y con el tapón quitado. Colocamos el globo con mucho cuidado de que no caigan los caramelos, y preparamos las dos botellas por igual en una mesa para ver que ocurre.
Una vez que dejamos la botella en la mesa, vemos como nuestro globo verde se va inflando y los petazetas van cayendo al refresco con gaseosa, esto crea una reacción que hace que el globo se infle aunque tampoco se infla mucho. A continuación Mario vuelca el globo de color amarillo colocado en la botella del refresco de cola . Este refresco si que hace una verdadera reacción, hasta tal punto que temimos porque el globo explotara de lo rápido que se inflaba. Se quedó tres veces más inflado que con el refresco naranja.
Para finalizar, Mario quiso probar el refresco de naranja y yo también lo probé. Sabía más dulce de lo normal y como cuando se queda sin gas. Ha sido una gran experiencia y seguro lo repetiremos en alguna fiesta.

¿Por qué se infla el globo con un refresco?
Se infla porque hay una reacción química. Los petazetas tienen dióxido de carbono a presión que están cubiertos por caramelo. Cuando la cobertura del caramelo se va disolviendo en contacto con el refresco se libera el gas de dióxido y por eso se escuchan estallidos. El refresco al ser gaseoso también contiene dióxido de carbono a presión y se libera. Como ese gas liberado no tiene a donde ir pues infla el globo.
Este experimento es ideal para trabajar en clase o en casa los gases y como son liberados. Se puede trabajar con diferentes tipos de refrescos para ver con cuáles hace más efecto. Y luego también pueden probar un poco del resultado de esa unión entre petazetas y refresco gaseoso.
Os recomiendo que cuando lo llevéis a la práctica, uséis un refresco de cola aparte de otro. Con el de cola la diversión es mayor, infla el globo hasta el punto de que se explote.
¿A quien no le gusta realizar experimentos científicos con caramelos? Con este tipo de experimentos científicos la ciencia les es más interesante, creando una motivación adicional a futuros proyectos científicos.
Deja un comentario