
Me encanta poder crear experimentos científicos con Eme, que requieran pocos materiales y sean fáciles de configurar.
Much@s de vosotr@s ya sabéis, que por aquí en casa, intentamos reciclar las máximas cosas posibles, porque a todo le vamos a dar un segundo o un tercer uso.
Preparar un experimento con material reciclable, es más interesante si cabe, ya que les animas a que reciclen, reutilicen objetos y sean conscientes de ello desde bien pequeños.
Pues bien, cómo os decía, este es un experimento científico de los simples pero que estimulan la exploración, el aprentizaje y el juego activo y práctico.
Es de ese tipo de experimentos que preparas en dos minutos pero que puede generar horas e incluso días de entretenimiento.
Y es que ¿ a qué niño o niña no le gusta jugar y descubrir con las lupas? Pues en esta ocasión, vamos a crear nuestra propia lupa de forma casera.
Realmente es un experimento muy asombroso y no sólo para niños/niñas, sino también para los adultos.
Esta propuesta científica surgió, cuando estuve investigando y estudiando para preparar el Taller de experimentos presencial “El laboratorio de los agentes secretos”
Todo agente que se precie, necesita disponer de una lupa, bien para observar posibles huellas dactilares o mensajes escondidos. Crear su propia lupa casera, fue un experimento que les encantó y se divirtieron mirando diferentes tipos de objetos y letras en el laboratorio de los agentes secretos que representé en la ludoteca, El rinconcito de Ana.

Materiales necesarios para crear tu propia lupa casera
- Botella de agua 1,5 l
- Agua
- Tijeras
- Marcador
Desarrollo del experimento científico cómo crear tu propia lupa casera
Lo primero que hice, fue coger la botella de agua vacía y en la parte superior dónde está curva, cerca del cuello de la botella, realiza un círculo con un marcador.

A continuación, recorta ese círculo con unas tijeras. Esta parte tiene que estar realizada por un adulto, ya que el plástico puede cortar y te puedes hacer daño.

Una vez que tenemos nuestro círculo recortado, es la hora de probar nuestra lupa. ¡Sí, como ves, así de sencillo y rápido! Tu lupa está esperando para ser utilizada, sólo necesitas un poco de agua.

Cogemos un libro para observar si realmente el trozo de plástico recortado, hace el efecto de lupa.
Sin echar agua, le comento a Eme si se ven las letras más grandes y me dice que no. Ahora le comento que se esté bien quieto, ya que añado un poco de agua, en el trozo curvo, nuestra nueva lupa casera.
Una vez le echa agua, observamos como las letras se ven más grandes y realiza el efecto de lupa.
Eme la mueve , acerca y aleja con cuidado, observando y disfrutando cómo es su nueva lupa y lo que puede observar a través de ella.
En este punto, podemos experimentar cómo cambia el aumento de la lupa o no, en función de la cantidad de agua que le añadamos. Si sólo echamos unas gotas con un gotero o necesitaría de más.
Porque la ciencia al fin y al cabo consiste en probar, resolver, crear hipótesis, fallar, volver a probar…
Qué nos dice la ciencia sobre el experimento científico de crear una lupa casera
En este experimento científico, observamos que cuando el agua se coloca en el trozo de plástico recortado, actúa como una lente convexa.
La lente convexa, puede ampliar objetos cuando se mira a través de ella. Cuando añadimos agua, la gota de agua se curva para formar una especie de cúpula. Esta curvatura hacía afuera, es similar a la curva de una lente convexa, en este caso, nuestro trozo de plástico.
La luz que pasa por el agua y el trozo de plástico se refracta, lo que significa que se dobla hacía adentro, y crea un efecto lente ampliando el tamaño de lo que se esté viendo.
De esta forma, habrás creado tu propia lupa casera.
Sencillo y genial experimento científico que nos muestra la refracción de la luz y el efecto óptico que ocurre cuando el agua está dentro de un trozo de plástico convexo.
Si le pones un palito y le proteges los filitos del plástico para que no corte, ya tienes preparada tu lupa casera, de una forma fácil y sencilla.
lupa casera para niños
Nos permites mencionarlo en mi sitio web… Gracias, Un saludo
Alejandra Román
Hola buenas. Por supuesto, compartir es vivir!. Gracias a tí. Un saludo.