Cómo crear un molinillo de la paz giratorio

Experimento molinillo de la paz movido por aire caliente

Esta semana, tanto en el colegio como en casa, estamos trabajando en torno al día internacional de la paz y la no violencia. Durante estos días, llevaré a cabo varias propuestas científicas y manipulativas acorde a la temática, comprometiéndome en mis posibilidades a que niños y niñas sean conocedores del valor que hoy en día más si cabe, tiene la tolerancia, el respeto, la solidaridad, empatía…

Tenemos que concienciarles para que luchen y defiendan estos conceptos tan necesarios para poder vivir en un mundo sin violencia.

Pues partiendo de ahí, he adaptado este experimento científico que tenía muchas ganas de hacer. Es un proyecto de ciencia para niños y niñas a partir de segundo ciclo de primaria.

Yo lo he adaptado para Eme, y queríamos simbolizar en este molinillo una paloma de la paz, para que vuele libre y en armonía con todos y todas las personas del mundo.

Este molinillo va a ser movido ni más ni menos que gracias a unas velas encendidas, así que cuando se lo estoy explicando, me comenta que parece que es un hechizo de magia de las pelis de Harry Potter, que por cierto, le están encantando las primeras películas.

Con este experimento científico, niños y niñas aprenderán sobre el proceso de convección.

Puedes crear tu molinillo de la paz giratorio, a partir de materiales que tengas por casa, no requiere de mucho aparataje complicado y el resultado es maravilloso.

Materiales necesarios para hacer molinillo de la paz

Materiales necesarios para el experimento el molinillo de la paz giratorio

  • Cartulina
  • Lápiz
  • Regla
  • Compás o base redonda
  • Pistola de silicona
  • Tijeras
  • Pajita
  • Tapón
  • Palo de pinchito o similar
  • 4 velas
  • Folio
  • Pegamento

Desarrollo del experimento científico crear un molinillo de la paz giratorio

Lo primero que voy a hacer es crear en la cartulina seleccionada, un círculo con un diámetro de unos 12 cm. En el interior de ese círculo otro más pequeño, de unos 4 cm de diámetro. Dibujo con el lápiz y una vez que tenemos hechos los dos círculos y recortado el de mayor tamaño, con la regla, fracciono la circunferencia en ocho partes.

Con las tijeras cortamos las líneas fraccionadas, pero llegando al filo del círculo pequeño dibujado, con lo que quedaría ocho hélices unidas por el círculo del centro.

Esta parte tuve que hacerla yo, puesto que Eme aún es pequeño para dividir la circunferencia en partes iguales.

Con paciencia, voy girando las alas que se han creado al recortar el círculo, y se van girando todas en la misma dirección. Nuestro molino o veleta ya está casi listo.

Pego un círculo blanco en el centro y le comento a Eme que puede ir decorando su molino. Me dice que le va a hacer alas como si fuera una paloma de la paz.

Pintando alas blancas en molinillo de la paz

Así que mientras él pinta con pintura blanca las alas, yo pego un palo de cocinar comida china de los de usar y tirar, en un tapón de plástico. Uso la pistola de silicona para que quede bien y se mantenga firme al ponerlo de pie.

En la parte de debajo de nuestro molino de la paz, pego un trozo de pajita para beber. Esta pajita es bastante ancha, con lo que nos viene mejor para realizar esta parte. Tienes que tener en cuenta el tamaño de tu palo y la pajita que vayas a elegir.

Le comento a Eme que meta el palo dentro de la pajita y que lo coloque en la mesa. Ahora mismo el molino no gira solo. Cuando Eme sopla, parece querer girar pero se para.

Muestro las velas y las voy colocando y encendiendo. Aún no entiende cómo va a moverse su molino de la paz, así que está entusiasmado y a la espera.

Enciendo primero tres velas y coloco debajo del molinillo de la paz. Permanecemos expectantes y observamos como las hélices creadas comienzan a moverse. Va muy despacito y se para.

Enciendo nuevamente más velas y observamos como gira más rápido. Eme emocionado mira el resultado y me pregunta que por qué se está moviendo. Observamos desde arriba tan bello y fascinante resultado, admirando una vez más, los misterios de la ciencia.

Le digo a Eme que coloque su dedo debajo, y le pregunto que qué cree que pasará. Planteo hipótesis varias mientras él sigue jugando con su molino especial día de la paz.

Qué nos dice la ciencia sobre el molino de la paz giratorio

En este experimento científico, niños y niñas observan, como al poner las velas debajo de nuestro molino, el aire que hay, se calienta y se eleva, con lo que hace golpear y mover las aspas de nuestro molino haciendo que gire. A este fantástico proceso se le llama convección.

Nos hemos dado cuenta y hemos observado, que conforme vamos añadiendo más velas encendidas, el molino gira más rápido debido a que hay más aire que se está calentando.

También en este experimento, se cumple la tercera ley del movimiento de Newton, que establece que “Para cada acción, hay una reacción igual y opuesta”.

La acción del aire caliente provocado por las velas encendidas, hace que golpee las aspas de nuestro molino de la paz y su reacción es que comienza a girar.

Recuerda siempre que en este tipo de experimentos dónde hay uso de cerillas o mecheros, la supervisión de un adulto  es vital y de suma importancia.

Nuestro molino de la paz gira libre y rápido y Eme ha disfrutado mucho con el resultado tan fascinante.

Interacciones con los lectores

Deja un comentario