Cómo crear electricidad con manzanas

Experimento electricidad con manzanas

Es posible, que a muchos de los niños y niñas les resulte difícil creer que con unas manzanas puedes generar electricidad y encender una pequeña bombilla.

Estamos en otoño y ahora comienza la temporada de la manzana. Para mí es una fruta que me encanta y la consumimos mucho en casa. Normalmente la suelo comer todo el año, pero bien es cierto que en esta época del año, en otoño, están deliciosas.

Para el experimento propuesto hoy, hemos utilizado unas manzanas rojas que compré en el mercado. Es ideal para trabajar con niños y niñas de primaria, los conceptos de electricdad, corriente eléctrica, electrones, reacciones químicas, cómo se produce…

Con esta batería de manzanas, niños y niñas pueden plantear hipótesis, observarán y aprenderán como la energía química se transforma en energía eléctrica.

Es un experimento muy sencillo de llevar a cabo, tan solo necesitas algunos materiales concretos pero son fáciles de conseguir.

Materiales necesarios para crear electricidad con manzanas

Materiales necesarios para crear electricidad con manzanas

  • 4 Manzanas
  • 4 placas de cobre ( en su defecto, monedas de cobre céntimos)
  • 4 placas de zinc (en su defecto, clavo galvanizado)
  • 4 trozos de cable
  • Bombilla pequeña

Desarrollo del experimento para crear electricidad con manzanas

Venimos hablando días atrás del otoño, qué cambios se observan con la llegada de la estación, qué alimentos consumimos en esta época, qué experimentos y actividades podemos hacer en estos días.

Gracias a papá Luis, se le ocurrió plantear este experimento que él ya había hecho en clase cuando era pequeño, pero en vez de realizarlo con manzanas lo hizo con patatas.

A mí me pareció un experimento genial, porque tiene un resultado muy asombroso y Eme no se imaginaba ni creía que podía encenderse la pequeña bombilla que papá había preparado.

Cables preparados con cobre y cinc circuito con manzanas

Compramos este kit en amazon, pero también puede realizarse con monedas de cobre, clavos galvanizados y cables.

Con la ayuda de papá, colocamos los cables enganchados con las placas correspondientes. Cada cable tiene que tener enganchado una placa de cobre y otra de zinc.

Al final de la lámpara tiene dos pequeñas patitas que son donde tendremos que enganchar también el cable.

Bombilla preparada para circuito eléctrico con manzanas

La pata larga de la lámpara es el positivo y va con la placa de cobre y la pata corta es un electrodo negativo y va con la placa de zinc.

Esta parte es importante porque si no se monta bien, no se encenderá la bombilla. Con este kit a nosotros nos salió sin problema.

Placa de cobre en circuito con manzanas

Papá Luis y Eme, enganchan la última manzana y es cuando observamos como la bombilla se ha encendido.

Eme  emocionado, se queda mirando su experimento. Quita una placa y observa cómo se apaga. Vuelve a encenderla volviendo a hundir la placa en el interior de la manzana.

Ahora su cabecita comienza a crear hipótesis y nos dice si también se encendería con las naranjas, o con otras frutas que se le iba ocurriendo.

Si tenéis un voltímetro en casa, puedes saber qué corriente es la que llega gracias a las manzanas.

Qué nos dice la ciencia sobre la electricidad con manzanas

Gracias al contenido de una manzana, azúcar agua y ácido, hay ciertos tipos de metales que reaccionan al entrar en contacto. En concreto el cobre y el cinc. Los metales se transforman en electrodos uno positivo y otro negativo y los electrones fluyen entre los metales insertados dentro de las manzanas, creando una pequeña corriente eléctrica.

En este experimento hemos creado un circuito cerrado conectando una bombilla. La corriente eléctrica que se genera es suficiente para iluminarla.

Con el experimento científico de batería de manzanas, niños y niñas aprenden conceptos de ciencias, en concreto, de cómo funcionan los circuitos y la electricidad.

Hay muchas frutas que se pueden probar, algunas ácidas conducen la electricidad mejor que otras.

Y vosotr@s ¿Cuál fruta elegirías? ¿Te animas a hacerlo con una fruta tan otoñal como la manzana?

Interacciones con los lectores

Deja un comentario