Aprender sobre la ciencia del sonido con un amplificador casero hecho con botes pringles

Descubrir la ciencia del sonido creando amplificadores caseros con botes de patatas pringles

El proyecto científico que os planteo hoy, es un proyecto muy musical y sonoro. Como amantes de la música, intentamos fomentar el gusto e interés a Eme desde bien pequeño. Por casa se escucha música de varios estilos, desde rock más alternativo, al pop, reggae, hip hop… Tenemos un registro bastante amplio y la música forma parte de nuestras vidas.

Este verano, he estado intentando crear experimentos y actividades sensoriales para trabajar el sonido. Tenía muchas ganas de crear un amplificador de forma fácil y casera y sabía que a Eme le iba a fascinar el resultado.

Este proyecto, nace y crece con la intención de aprender sobre la ciencia del sonido. Está enfocado en niños y niñas de primaria, en concreto, a partir aproximadamente, de segundo ciclo de primaria.

Pero también lo puedes llevar a cabo aunque tu hijo o hija sea más pequeño, siempre y cuando tenga interés por aprender, las edades siempre son aproximadas, nadie mejor que tú conoce a tu peque o conoce a su grupo de clase.

Además, lo divertido de llevarlo a cabo, es que vamos a disfrutar de unas patatas fritas tipo Pringles o Pringles, ya que el tubo de cartón va a ser nuestro recipiente que hará que se expanda la música.

Materiales necesarios para crear amplificador con botes pringles

Materiales necesarios para crear un altavoz con un bote de patatas pringles o similar

  • Bote de patatas tipo pringles
  • Cútex
  • Cuentas de madera
  • Decoración variada (pinturas, rotuladores, papel de embalar…)
  • Pistola de silicona

Desarrollo del experimento científico amplificador casero con bote de cartón

Como os comentaba antes, este experimento está dirigido a niños y niñas más mayorcitos, a partir del segundo ciclo de primaria. Aún así, se requiere la ayuda del adulto, ya que se van a utilizar materiales, como en el caso del cútex, que son peligrosos y hay que cortar de una forma precisa.

Pues bien, ya nos hemos comido las patatas, que por cierto, estaban muy ricas, nada saludables pero muy ricas. Eme limpia un poco el bote por el interior, eliminando restos de patatas.

Preparando pintura para decorar amplificador casero con botes pringles

Con témpera de diferentes colores, Eme comienza a pintar el bote y decorarlo. Como teníamos otro bote también guardado, le animo a que decore los dos, para hacer dos amplificadores de diferente forma y ver qué puede ocurrir.

El segundo amplificador, tendrá su orificio en el centro del bote de cartón y los dos extremos abiertos.

Mientras estamos con el proceso creativo decorando nuestros amplificadores, le voy haciendo preguntas a Eme, sobre si cree que la música se oirá, por dónde saldrá la música si un bote tiene un lado tapado, se escuchará fuerte o flojito…

Dejamos secar nuestros futuros amplificadores durante un rato y mientras tanto disfrutamos de buena música.

Como dejamos los botes al sol, se han secado rápido con lo que ahora es el momento de hacerle los agujeros. Puedes hacerlo antes de pintarlo o después.

Cortando extremo para crear un altavoz con botes pringles

Papá Luis coge el bote y con cuidado y precisión crea un corte en un extremo del bote verde, dónde depositaremos nuestro teléfono móvil. en el bote azul crea un agujero en el centro del bote, será otra forma de amplificar el sonido. Observaremos cuál amplifica con mejor calidad el sonido emitido por el teléfono móvil.

Cuando ya tienen hecho los agujeros, con cuentas de madera que tenía por casa, cojo la pistola de silicona y pego las cuentas a modo de patitas para apoyar nuestros amplificadores.

Estamos muy emocionados y a la espera de poder probar nuestros amplificadores con botes de patatas. Imagino que no tendrá una gran calidad de sonido, ¿o sí?

Ciencia del sonido con amplificador casero bote pringle

Cogemos nuestro primer bote que tiene un lado cerrado y el orificio para acoplar el teléfono móvil en un extremo y coloco mi teléfono móvil.

Conecto una lista de reproducción para bailar de mi spotify y ¡realmente funciona!. Observamos como el sonido es amplificado y se escucha más alto, aunque algo más metálico.

Sentir la música con amplificadores caseros hechos con botes pringles

Puedes hacer pruebas, cogiendo papel higiénico y metiéndolo por el tubo, tan solo inserta un poquito para sentir si suena mejor.

Efectivamente, suena menos metálico y más fuerte que con el altavoz simplemente que trae el teléfono móvil.

Eme, elige una canción y comienza a bailar super contento. Coge su ukelele y simula ser miembro de una gran banda de rock.

Mienras tanto, cojo el otro tubo de cartón que teníamos preparado con los dos orificios abiertos y el corte en el centro. Colocamos el teléfono móvil de papá y la música suena metálica y no tan fuerte como el que tiene una parte cerrada.

Le pregunto a Eme por qué cree que ocurre y comenzamos a plantear diferentes hipótesis al respecto. Realmente la ciencia del sonido es muy divertida, mágica y envolvente. Todo un placer para los oídos.

Ciencida del sonido creando amplificadores caseros hechos con botes pringles

Qué nos dice la ciencia sobre crear un amplificador con un bote de patatas tipo pringles

En este experimento, observamos y disfrutamos con la ciencia del sonido. Cuando un teléfono móvil reproduce música fuera del tubo, hace que el sonido que emite, se esparza por todas partes.

Cuando colocamos el altavoz del teléfono dentro de un tubo de cartón, en este caso de patatas tipo pringles, el sonido se dirige por el tubo hacía la superficie y de ahí que se escuche amplificado, es decir, se amplia y aumenta el volumen.

Las ondas sonoras en vez de estar dispersas por todos lados se dirigen y son apuntadas a la parte dónde estaba el agujero de salida.

En el caso del segundo amplificador, las ondas sonoras se han dispersado con lo que no se escucha con tanta claridad ni tan alto que en el primer bote de cartón.

Y es que no sólo amamos la buena música, sino que también nos encanta pasar las tardes de verano creando instrumentos, comiendo patatas y aprendiendo más cositas sobre la ciencia del sonido.

Interacciones con los lectores

Deja un comentario