
Posiblemente, el experimento que os traigo hoy, sea uno de los primeros experimentos que niños y niñas fabrican y juegan sin tener en cuenta, que en realidad están aprendiendo sobre conceptos de ciencias, en concreto de física.
Y es que jugar con aviones de papel, encanta a pequeños y mayores. Es una manera muy rápida, fácil y divertida de pasar la tarde, mientras diseñan sus aviones de papel y luego los prueban en vuelos, planificando y probando con diferentes técnicas.
Eme, está ya en primero de primaria y durante este curso, ha estado bastante obsesionado con la fabricación de aviones de papel. Teníamos aviones de papel hechos por todas partes, reciclábamos papeles para que él los fabricara y en un rincón del salón tenía un arsenal de aviones de papel.
Que niños y niñas creen y planifiquen sus propios aviones de papel, es una excelente manera de que mediante el juego, están aprendiendo sobre ciencia, tecnología, ingeniería e inclusive, matemáticas, desarrollándose y fomentando la resolución de problemas mientras pruebas unos diseños u otros.
Ha probado varios diseños, ha seguido tutoriales en youtube y ya está hecho un experto que él mismo inventa sus propios diseños, a veces les da color, pone sus superzings y juega durante horas con sus aviones de papel, hechos por él mismo.
Puedes plantearle también diversos desafíos, en los que se pueda medir la duración del vuelo, que aterrice en algún área e inclusive que pueda transportar algo que no sea muy pesado.
Jugar con aviones de papel hechos por ellos mismos, es un experimento clásico STEAM, en dónde están aprendiendo muchas habilidades relacionadas con la ciencia.
Anima a tu familia a qué creéis todos, un arsenal de aviones y luego observar, cuál vuela más rápido, cuál planea más tiempo, cuál es más ligero…

Materiales necesarios para experimento de física, crear aviones de papel
- Folios de colores
Desarrollo del experimento de física crear aviones de papel
Este post no trata de qué sigáis paso a paso, como Eme realizó sus dos aviones de papel, ya que esta parte la vamos a dejar libre, que cada niño o niña prepare sus aviones de papel como les apetezca y sepan.
En youtube, hay un montón de tutoriales sencillos para que podáis crear vuestro propio avión de papel, por si alguno de vosotros no sabéis. A continuación os muestro los que Eme preparó para su desafío con aviones de papel.

Primero, preparó el clásico avión de papel, con el folio rosa. Mientras iba doblando, me iba comentando que este avión fue el primero que aprendió y que ya le sale muy bien.
Me encanta verle cómo va doblando la hoja y va marcando lo que serán las alas de su avión rosa.
Le planteo posibles hipótesis referentes a la rapidez del avión de papel que está creando. Eme, comenta orgulloso que este diseño es el más rápido y que luego me lo va a mostrar.
Sigue doblando y en la parte de las alas, dobla con mimo y prestando mucha atención. Su avión rosa ya está preparado y listo para ser lanzado.

Lo sostiene y lo lanza en el salón. Efectivamente este es bastante rápido y apenas me da para poder capturar una imagen del momento.
Lo deja estacionado y se pone a crear otro avión con el folio de color amarillo. Es una pena que ya hicimos limpieza de los aviones, pero creo que un día llegamos a contar y tenía por el salón más de veinticinco.

Mientras crea su avión de color amarillo, me va comentando que éste lo va a realizar de forma diferente, que lo aprendió de un niño mayor del colegio y que este modelo, planea durante mucho tiempo.
A veces cuando lo veo concentrado y disfrutando de lo que está haciendo, me doy cuenta de que se hace mayor, que ha crecido muy rápido y me enorgullece ver en el niño que se está convirtiendo.

Pues bien, ya tiene su segundo avión amarillo preparado y ahora comienza el desafío de los aviones de papel.

Primero vamos a puntuar cuál de los dos es el más rápido. Eme lanza primero el rosa y luego el amarillo. Definitivamente, el rosa es más veloz. Su aerodinámica alargada hace que se mantenga más tiempo también.
Genial momento para hablar de aerodinámica, fuerzas, gravedad… Dependiendo de la fuerza que Eme aplica, uno u otro avión sale despedido de forma diferente, ya que sus diseños no son iguales.

También tienes que tener en cuenta, que el tipo de papel utilizado, influirá en el vuelo de nuestros aviones de papel.
Qué nos dice la ciencia sobre crear aviones de papel
En este experimento científico, la primera parte que tienen que llevar a cabo niños y niñas, es poder estar dispuestos y les apetezca seguir unas instrucciones para poder crear su propio avión de papel.
Una vez que ellos han creado ya varios, pueden desarrollar su creatividad e imaginación, creando sus propios aviones de papel, decorándolos y demás.
Un avión de papel vuela porque se aplican cuatro fuerzas durante el vuelo: Elevación, peso, empuje y arrastre.
Estas cuatro fuerzas deben estar equilibradas para que un avión vuele (ocurriendo también con un avión real).
Elevación: Consiste en la fuerza que hace que el avión se eleve y mantenga en el aire. Creado por las alas del avión. Que empujan el aire hacía abajo.
Peso: La fuerza que actúa junto con la gravedad. Para que un avión vuele, la fuerza de elevación debe ser mayor que la fuerza del peso.
Empuje: La fuerza que impulsa el avión en la dirección del movimiento. En este caso, nuestro brazo, al ser lanzado con la mayor fuerza posible y hacía delante.
Arrastre: La resistencia del aire y la fricción. De ahí que la parte delantera de un avión es estrecha, para crear menos resistencia.
En definitiva, todo esto, lo convierte en un imprescindible para niños y niñas a ciertas edades. Un juguete clásico con el que aprenden muchos conceptos mientras están jugando y retándose.
Deja un comentario