
Este experimento tan sencillo y fácil de preparar, es ideal para llevarlo a cabo en la cocina. De hecho, surgió, porque íbamos a preparar una tortilla de patatas y quería comprobar si los huevos que tenía en el frigorífico, aún estaban frescos y óptimos para nuestra tortilla de patatas.
Cuando probé a echar el huevo en un vaso con agua, para ver si se hundía el huevo o no, Eme comenzó a hacerme preguntas sobre el tema. Como el huevo se hundió, significa que está fresco y se puede utilizar para comer, pero me preguntó, que pasaría si flotaba.
Gracias a la prueba del huevo, se me ocurrió plantear posibles hipótesis con los mismos huevos pero esta vez, utilizando agua dulce y agua salada.
Cómo ya sabía que iba a ocurrir cuando metemos un huevo en agua dulce, le animé a que pensara que ocurriría cuando añadimos sal en otro vaso de agua igual que el otro.
Lo genial de preparar este experimento de ciencias, es que es muy fácil de preparar, surge de forma espontánea mientras cocinamos, no se necesita mucho tiempo y es muy divertido y enriquecedor el que preparen el experimento y para los más mayores, pueden escribir en una libreta sus posibles hipótesis, sobre qué ocurrirá con el huevo en el agua salada.
Con este experimento científico de agua dulce, agua salada, podemos plantear a los más mayores ¿Cómo afecta la sal a la densidad del agua?

Materiales necesarios para experimento de densidad del agua con el huevo flotante
- Dos recipientes con agua
- Dos huevos
- Sal
Desarrollo del experimento científico densidad del agua con el huevo flotante
Lo primero que hicimos, fue llenar un vaso con agua y observar qué pasaba cuando dejamos caer con cuidado un huevo.
Esta parte ya la había realizado yo previamente como os comentaba, pero Eme volvió a coger el huevo y a sumergirlo en el recipiente con agua.

Observamos como el agua que tiene una densidad, al introducir el huevo, éste se va al fondo del vaso. Le expliqué también a Eme, que cuando esto ocurre con el agua dulce, es que el huevo está saludable para poder cocinarlo.

El huevo tiene mayor densidad que el agua por eso se va al fondo. Otro concepto científico que nace en este experimento, la flotabilidad
Ahora le comento a Eme, que al añadir sal en otro recipiente con agua, cambiaremos la densidad del agua y pasará a estar salada.
Eme, echa bastante sal mientras observa cómo hasta el color del agua ha cambiado, dejándola más turbia. Ha echado bastante sal, para ver qué ocurre ahora con el huevo.
Coge el huevo y antes de que lo deposite en el vaso de agua salada, le invito a que me cuente qué piensa que va a ocurrir.
Él emocionado, me va contando que como ahora el agua es salada el huevo no va a estar tanto rato en el fondo. Aunque tiene algo de razón, realmente no sabe por qué pasa, pero sí que recuerda el experimento de flotabilidad que hizo en el verano con diferentes materiales.
Me cuenta también que algunos objetos, se hunden y otros flotan. No va mal encaminado y disfruto mucho cuando recuerda propuestas científicas que ya habíamos trabajado y las mezcla, razona, y su pensamiento crítico entra en acción.
Planteadas ya las posibles hipótesis, le invito a que introduzca el huevo en el interior del recipiente con agua y sal.


Mientras observa a la espera, yo estoy capturando momentos con la cámara del móvil y él emocionado, me invita a que mire y vea su huevo flotando.

Gracias a la sal depositada en el agua del vaso, ha cambiado la densidad del agua dulce, con lo que el huevo ya no es más denso que el agua, de ahí que ahora al tener menos densidad flote en el agua que tiene mayor densidad.
Y como el aprendizaje ha de ser globalizado y significativo, Nos vamos al mapa del mundo que tenemos en el pasillo y le comento que hay un mar, que se llama el mar muerto y que ahí no existe vida dado el alto índice de salinidad que contiene el agua.
De hecho, el cuerpo humano puede flotar sin esfuerzo en el agua, ya que la densidad de los cuerpos es menor que la del propio agua salada del mar muerto.
Queda sorprendidísimo con la explicación y la charla que le he dado y es el papá quien se anima también a verificar y contar historias sobre el mar muerto.
Eme super interesado, escucha atentamente sobre la densidad del agua y la flotabilidad o no de diferentes objetos en función a las densidades.
Qué nos dice la ciencia sobre la densidad del agua con el huevo flotante
En este experimento científico, niños y niñas aprenden sobre la densidad del agua y del huevo.
Pero, ¿qué es la densidad? La densidad es una medida entre la masa y el volumen de una sustancia o de un objeto.
En este experimento, observamos que el huevo tiene una densidad mayor cuando se mete en el vaso con agua normal del grifo, al tener mayor densidad (masa y volumen) se hunde al fondo del vaso.
Cuando añadimos sal al agua en el otro recipiente, cambiamos la densidad del agua porque la sal aumenta la masa sin cambiar mucho el volumen, de ahí que cuando introducimos nuevamente el huevo, éste flota, siendo el agua más densa cuando tiene una saturación de sal.
Para ampliar el experimento, puedes preparar varios objetos y conocer la flotabilidad de ellos, en función si el agua también tiene mayor o menor concentraciones de sal.
Aprender ciencias desde sus intereses y en el día a día, es la mejor manera de interiorizar los conceptos, siempre desde una perspectiva lúdica, divertida y entretenida.
Deja un comentario