
Damos la bienvenida al verano con el fin de las clases. Este año ha sido algo diferente y es que parte del curso escolar se ha tenido que realizar en casa, con lo que a veces conciliar trabajo, casa, clases interactivas… ha sido una locura en unas casas más que en otras.
Con la llegada del verano, se alargan los días con lo que visitar la playa y pasar el día en ella, es una de nuestras actividades favoritas. El sol aprieta bastante en Málaga con lo que estar cerca del mar disfrutando de la brisa fresca y darte un chapuzón, es un privilegio.
Pero el hecho de que se terminen las clases no significa que el aprendizaje de nuestros niños y niñas deba terminar. Con las vacaciones de verano, aprender ha de ser más divertido aún si cabe, puesto que nuestro escenario varía y aumenta con días de playa.
Mientras disfrutamos del sol, arena, agua, pueden aprender conceptos científicos realizando castillos, observando las olas, creando construcciones…
Eso sí, hay que tener en cuenta que para algunos de los experimentos necesitaremos materiales, así que prepara la mochila, coge lo necesario y disfruta de la ciencia también en la playa.
Realizar castillos de arena

A los niños y niñas les encanta jugar con la arena y cuando construyen castillos de arena, se desarrolla su creatividad, imaginación, complejidad…
En este experimento, observan y aprenden que cuando la arena está seca y la echan en el interior del cubo, luego volcando, no se forma nada, simplemente se derrama la arena, sin tener forma. Podemos plantearle hipótesis, para que él mismo piense si la arena tiene que estar más seca o más mojada para que se cree el castillo. El niño o niña va añadiendo agua a la arena y mediante su manipulación, observa cómo se vuelve más compacta, creando ya formas.
Vuelve a llenar el cubo con tierra húmeda y al volcarlo, el niño disfruta de su creación.
Los niños y niñas se darán cuenta rápidamente, que la arena húmeda se mantiene mejor que la seca, les ayuda a comprender que el agua es el pegamento para hacer que la arena se compacte y se mantenga unida. A éste proceso se le denomina tensión superficial del agua.
Volcán de arena

Yo creo que este experimento es de los más solicitados por niños y niñas. Da igual en qué momento realizarlo, a todos fascina. En esta ocasión, adaptamos nuestro típico volcán con bicarbonato y vinagre y lo llevamos a la playa.
Podemos observar la reacción química entre vinagre y bicarbonato. El ácido del vinagre al entrar en acción con el bicarbonato que es una base, desprende dióxido de carbono y crea una espectacular espuma que hace que nuestro volcán de arena erupcione.
Observar las olas

Aquí en Málaga no hay olas realmente grandes, el mar mediterráneo suele ser tranquilo. Pero cuando hay olas, se dan seguidas y se puede apreciar bien las partes de una ola. La cresta es la parte más alta de la ola.
A Eme le encanta meterse con su tabla de body y disfrutar de las olas y subirse en la cresta con su tabla, pero también a veces, nos gusta observarlas y aprender sobre ellas.
Cuando las olas son grandes, podemos echar al agua un palo y así poder observar como sube y baja, si hay corrientes marinas o resaca. A veces el palo no podemos verlo, puesto que las olas son seguidas.
Si hay resaca, el palo se irá desplazando hacía el interior y difícilmente logrará llegar a la orilla. Pudiendo observar también como las corrientes marinas, mueven objetos, colchonetas y en ocasiones a nosotros mismos, cuando estamos dentro del agua.
Este experimento científico es ideal para llevarlo a cabo niños y niñas de primaria, que vayan anotando en su libreta de científico todo lo que van observando.
Crear un reloj de sol

Durante siglos, llevamos observando el sol para saber la hora. La Tierra gira alrededor del sol y con un reloj de sol, podemos saber la hora aproximada.
La playa es un lugar ideal para colocar un reloj de sol. Nosotros buscamos un palo y lo enterramos un poco. Colocamos una piedra que nos marcaba las 12 pm, justo cuando llegamos a la playa, y luego Eme y yo pusimos el resto de piedras que formaban nuestro reloj.
Lo más divertido de este experimento es que cuando le preguntaba a Eme que hora era, habría un descuadre de unos 15 minutos solamente, así que se quedaba fascinado viendo como a través de la sombra del palo nos marcaba la hora.
Explorando piscinas naturales de mareas

Cuando visitamos playas de roqueo, que personalmente son mis preferidas, nos encanta investigar que seres vivos se quedan en esas pequeñas piscinas naturales que se crean en las rocas cuando baja la marea.
En Málaga las mareas no se aprecian tanto como en otras ciudades costeras de España. Pero sí que podemos observar la vida marina de una piscina en las rocas. Observamos pequeñas caracolas de mar, bígaros, mejillones…
Cuando las rocas están secas, los vígaros y demás moluscos se cierran para no secarse cuando están fuera del agua. Y se pegan en las rocas cercanas al rompiente de las olas.
Eso sí, importante ponerse zapatillas adecuadas para caminar por las rocas, sino estarás muy molesto.
Este experimento científico nos muestra un pequeño ecosistema marino en piscinas de rocas naturales.
Niños y niñas más mayores pueden anotar en su libreta de científico, posibles hipótesis para que se dé una piscina de mareas en las rocas, qué seres vivos habitan…
Crear mandalas con conchas marinas y piedras

Cuando creas mandalas, hace que la concentración y atención de niños y niñas entren en juego. Se potencia el arte y la creatividad y podemos aprovechar estos momentos, para trabajar conceptos matemáticos, secuenciación, seriación…
En la creación de mandalas también actúa la motricidad más fina de niños y niñas, ideal para llevarlo a cabo a edades tempranas, sobre todo en la etapa de infantil.
La playa es un escenario ideal para crear un mandala. La tranquilidad que provoca el sonido del mar, la brisa, el olor marino, todo favorece el momento creativo para ellos.
Si son pequeños, puedes ayudarle a crear su mandala. Primero recogiendo conchas marinas y piedras de la orilla del mar y luego colocándola en tan bello escenario.
Aprendiendo sobre los cangrejos

Qué niño no ha ido a pescar cangrejos cuando ha estado en la playa y hay zona de rocas. Para mí era muy divertido, ir a las rocas con mis primos y buscar cangrejos. Los echábamos en un cubo y podíamos observarlos, tocarlos, incluso cogerlos, aunque más de una vez con sus tenazas me he llevado un pellizco.
Podemos observar cómo se esconden rápidamente entre rocas o incluso se entierran en la arena. Siempre es importante verlos y molestarles lo menos posible. El respeto hacia los demás seres vivos, para nosotros es muy importante y se lo inculcamos a Eme.
Debemos observarlos en su hábitat sin molestarle demasiado. Podemos contabilizar cuantas patas tienen, dónde tienen los ojos…
Niños y niñas de primaria pueden anotar todo en su libreta de científico y después constatar información recogida con una búsqueda en internet.
Volar una cometa

A veces nos gusta ir a la playa para hacer volar una pequeña cometa que tiene Eme. Eso sí, hay que tener en cuenta algunos detalles importantes, como el viento.
¿Cómo deben ser las condiciones del viento para que tu cometa vuele? Dependiendo de la fuerza del viento, observaremos como se eleva y vuela nuestra cometa.
Debes tener en cuenta que el viento no debe ser racheado ni muy fuerte, ya que puede que tu cometa se rompa con la fuerza del viento. Lo ideal es informarnos antes en cualquier página de meteorología de internet, de la velocidad del viento (en km) y las rachas de fuerza del viento que habrá en la zona elegida.
Este experimento pueden incluirlo en la libreta de científico y anotar posibles hipótesis de sus experiencias con el vuelo de la cometa.
Hay muchas más opciones de aprendizaje de juego en la playa, éstas que os propongo son sólo algunas de ellas. Tenemos un verano por delante y muchas oportunidades de aprendizaje.
Somos muy afortunados porque tenemos el mar cerquita y podemos llevar a cabo muchos experimentos científicos y actividades sensoriales en la playa y eso, nos apasiona.
Espero tú también disfrutes mucho de tus días en la playa y te animo lleves a cabo experimentos e ideas que te propongo y me la enseñes.
Deja un comentario