
Recuerdo que esta propuesta sensorial tan artística y con parte de ciencia, me fascinaba cuando era pequeña.
Poder colocar una hoja de otoño debajo de un folio y repasarlo con un lápiz o con una cera de colores, era una actividad con la que disfrutaba muchísimo, se estampaban de forma mágica y me encantaba mezclar colores por diferentes partes de mi proyecto.
Tenía muchas ganas desde hacía tiempo de que Eme la llevara a cabo. No sé por qué no surgió antes, porque es una propuesta que pueden realizar niños y niñas a muy temprana edad.
Aparte de observar y crear impresiones con diferentes tipos de hojas del otoño, también puedes repasar conceptos de ciencias desde la experiencia, la manipulación, la recogida de tipos de hojas perennes o caducas…
Ofrecerles este tipo de descubrimientos desde sus inquietudes, mientras observan el suelo de las calles cubierto de hojas hermosas con tonos dorados, marrones, rojos…
El otoño nos da la bienvenida de una forma muy atractiva
Además es una propuesta genial también, para pasar un sábado o un domingo de otoño dando un paseo por el campo, disfrutando de temperaturas agradables y recogiendo diferentes tipos de hojas para después calcar y decorar una sala con el arte otoñal.

Materiales necesarios para calcar con hojas de otoño
- Diferentes tipos de hojas
- Folio
- Papel de horno
- Ceras de colores relacionados con el otoño
Desarrollo de la actividad sensorial cómo calcar hojas de otoño
La primera parte de la propuesta, es conseguir diferentes tipos de hojas un día de campo. Recopilamos algunas y luego cerca de casa, recogimos otras de diferentes tipos.
En función a la edad que tenga el niño o la niña con la que vayas a realizar la actividad, o en tu aula de ciencias, puedes utilizar diferentes tipos de papel, de esta forma ellos pueden explorar e investigar qué ocurre con cada uno de ellos.
También pueden llevarlo a cabo con diferentes tipos de colores: ceras, lápices de maderas, rotuladores…
Aunque nunca la habíamos realizado en casa, experimentar con diferentes tipos de papel y de hojas de otoño, para Eme era una experiencia muy gratificante e interesante, me preguntaba qué iba a ocurrir y planteaba situaciones diferentes según los colores o según el papel que utilizaría.
Comienza utilizando una hoja de otoño con un papel de folio. Esta es la técnica clásica que yo hacía cuando pequeña. Cogió un lápiz y le dije que frotara con la punta.

Fascinado, observaba cómo las líneas de la hoja comenzaban a mostrarse y rebelarse en el folio. Eme, frotaba más rápido mientras disfrutaba del proceso artístico de la hoja de otoño.
Cogió otra hoja de otoño y con el mismo folio dónde aún tenía sitio, comenzó a frotar con ceras de colores.



Anteriormente, elegimos los colores relacionados con el otoño, así que preparamos naranjas, amarillos, marrones y verdes.
Con la cera naranja, la estampación de la hoja de otoño estaba quedando preciosa. Me gusta muchísimo cuando se va observando las partes de la hoja.
Tenía preparado papel de horno y un trozo de papel de aluminio, de esta forma, Eme descubriría qué ocurre con estos papeles al ser frotados mientras debajo de ellos hay hojas de otoño recolectadas.


El papel de horno, también queda genial con un lápiz de mina.. Le da un toque precioso, debido al brillo que tiene este papel. Eme, probó con ceras, pero el papel encerado no sirve para pintar con las ceras, lo mejor un lápiz de mina.
Por último, cogí el papel de aluminio y le animé a que frotara con las ceras. No se apreciaba el color en el papel, pero también observamos, cómo se iba incrustando las diferentes partes de la hoja creando relieve en el papel de aluminio.


Pensó en decorar la ventana del salón y recortó las diferentes hojas que había realizado. Yo también me animé y disfruté muchísimo, frotando con las ceras de colores en un folio y eligiendo las diferentes hojas que quería estampar.



Le contamos la actividad sensorial a unos amiguitos y también lo repetimos una tarde en la calle.
Esta es una actividad sensorial muy libre y creativa, ya que invita a combinar diferentes tipos de papeles y técnicas para colorear e investigar, ideal para pequeños y mayores.



Además, si lo llevas a cabo en un aula, es una propuesta ideal para trabajar la estructura básica de una hoja, etiquetar sus distintas partes y la función que tienen las hojas.
Si estás buscando más actividades sensoriales o científicas relacionadas con las hojas o el otoño, te dejo algunas de las que hemos realizado por casa.
Deja un comentario